miércoles, 23 de noviembre de 2011

bienvenidos
señor usuario acontinuacion te encontraras con unos aspectos que debes tener en cuenta cuando te presten el servicio de guianza(...)

guia de turismo

es la persona que guía a los visitantes en el idioma de su elección e interpreta el patrimonio cultural y natural de una zona, que normalmente posee una titulación específica sobre una zona, por lo general emitido o reconocido por las autoridades competentes.




el guia tiene como funciones:

1. informar: mediante esta funcion el brinda conocimiento sobre el sitio visitado.

2. asistri: en esta funcion el atiende al turista de una manera inmediata.

3. conducir: como su nombre lo dice; guia al turista por la rutas recorridas.

4. orientar: mediante esta funcion el guia ubica al turista geograficamente en el sitio visitado.


cualidades de un guia de turismo:


  • 1.Poseer datos histriónicas y una amplia cultura general.


  • 2.Haber recibido un entrenamiento adecuado en una escuela basica de Turismo.


  • 3.Conocer la región como la palma de su mano.


  • 4.Conocer cabalidad la oferta turística y de servicios publicos.


  • 5.Puntualidad y honradez


  • 6.Dominio del idioma en que va a guiar.


  • 7.Tolerancia y cordialidad en el trato.


  • 8.Buena presencia, impecablemente vestido, debidamente identificado.


  • 9.Asequible por telefono.


  • 10.Haber participado en un curso de primeros auxilios


  • La RNT


    es el resgistro nacional de turismo (RNT) que define a los prestadore de servivios establecido por la ley 300 de1996 en el articulo 61 y el articulo 12 de la ley 1101 de 2006.y ademas es de suma importancia ya que conesta es que puedes la persona ocupar el cargo de un guia turistico o de prestador de servicios turisticos y debe actualizarse anualmente.




    prestadores de servicios turisticos

    segun la ley 300 el articulo 62, los prestadores de servicios turisticos son aquellas personas que realizan actividades turisticas, tales como: 
    1. hoteles
    2.campamentos
    3.viviendas turisticas
    4.agencias de viajes
    5.las oficinas de representaciones turisticas
    6.los guias de turismo
    7.los arrendadores de vehiculos nacionales/internacionales
    8.las empresas promotoras
    9.las empresas de transporte



    La OMT

     

    La Organización Mundial del Turismo (OMT) es un organismo especializado de las naciones unida y representa la principal institución internacional en el campo del turismo. Constituye un foro mundial para debatir cuestiones de política turística y una fuente útil de conocimientos especializados en este campo‎.‎

    La OMT desempeña un papel central y decisivo en la promoción del desarrollo de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos, prestando especial atención a los intereses de los paises en desarrollo.


    El FPT

    el fondo de promocion turistico (FPT) fue establecido por la ley 300 del 1996. en este fondo es donde se maneja la promocion y competitividad del turismo; una de sus administradoras es COTELCO.

    Los recursos del Fondo de Promoción Turística se destinarán a la ejecución de proyectos de competitividad, promoción y mercadeo con el fin de incrementar el turismo interno y receptivo, de acuerdo con la Política de Turismo que presente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo al Comité Directivo del Fondo de Promoción Turística, la cual tendrá en cuenta los proyectos previamente incluidos en el Banco de Proyectos creado en la presente ley.













    

    martes, 22 de noviembre de 2011


    Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
    La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.

    Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.

    Dentro de la Orinoquía colombiana se pueden apreciar claramente las siguientes subregiones: 
    Serranía de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre.
    Pantanos del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca. 

    Piedemonte Llanero: constituido por la región que se encuentra más cercana a las estribaciones de la cordillera oriental, o sea al pie del monte, de lo cual deriva su nombre

    Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos

    La economía de la Orinoquía Colombiana esta basada principalmente en la ganadería y en la agricultura, en los últimos años se ha descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la zona de Cusiana.

    Los departamentos que constituyen esta región son: Meta, Vichada, Casanare y Arauca.






    ubicacion geografica





    LIMITES
    Venezuela al norte y al oriente; la cordillera oriental al occidente y la región Amazónica, al sur.
    DATOS BASICOS
    País: Colombia
    Extensión: 310.000 km cuadrados
    Porcentaje de masa continental que ocupa: 2.23%
    Departamentos que abarca: Meta, Vichada, Arauca y Casanare.
    Idioma: Castellano y lenguas autóctonas.
    Población: 1’227.379 habitantes.
    Superficie Total: 285.437 Km cuadrados.
    Tierra: 18% del territorio nacional.
    Temperatura Media: 27 grados centígrados
    Temperatura Máxima: 33.3 grados centígrados
    Temperatura Mínima: 18.8 grados centígrados



    fauna y flora


    fauna


    la típica fauna orinoquense, está representada en la literatura y la tradición por los animales que han sido más evidentes al ojo o al oído humanos, o los que con mayor frecuencia figuran en los cuentos, leyendas y temores de la gente, o aquellos que son el blanco más frecuente de. La caza para consumo. Los más conocidos y fácilmente observados en los Llanos Orientales incluyen el venado sabanero, el chigüiro, y la corocora roja. La fauna orinoquense abarca también a uno de los animales con la vocalización más poderosa del reino animal como lo es el araguato o mono cotudo qué puede ser escuchado a varios kilómetros de distancia, o las diversas especies de guacamayas, cuyas bandadas rompen el silencio de la mañana al dirigirse a sus habituales lugares de alimentación o al atardecer cuando regresan a sus dormideros. También comprende varios animales que se consideran peligrosos para los humanos, como el tigre, el guío negro o anaconda, el caimán del Orinoco y la cuatronarices. 



    flora


    La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 m. de altura. En los Llanos Orientales existe también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrófila. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables. 
    En las llanuras secas: la flora esta constituida por vegetación xerofítica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patia, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos.

    platos tipicos

    ternera a la llanera

    Carne de una novilla que todavía mama de la vaca enchuzada en varas y presas enteras, asadas a fuego lento de leña para que conserve su jugosidad y elimine toda la grasa.

    la hallaca
    Clásico pasabocas para celebrar las fiestas de "San Pascual Bailn" o cualquier otra ocasión festiva. Se pueden preparar con carne de res, cerdo o gallina, o en ocasiones muy especiales, con carne de tortuga (galápago). Esta es la versión más popular.




    traje tipico




    Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. 

    El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.


    El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.







    musica y bailes tipicos


    En la música tradicional colombiana la música llanera es la que mas riqueza de formas presenta.
    La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo ala música y a la danza sino también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la coreografía, los arabescos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes trajeron la música de su tierra a esta región. Además de interpretarla crearon escuelas de música para enseñarla a los encomendaderos. Así, indios y mestizos aprendieron a tocar los instrumentos y a canar Solfeo. El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es mas lenta, entonces se le llama PASAJE, y si la base del canto es aun relato, generalmente se le llama CORRIDOS, o simplemente copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el canto se observa una gran tensión de la garganta utilizando notas muy altas y también notas muy bajas. También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
    El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. En la primera parte se utilizan los pasos valsiaos, es decir con movimientos lentos y amplios, luego se ejecutan pasos como el escobillao arrastrando los píes, o el tradicional Zapatiao del hombre. Este coquetea dando vueltas y girios cada vez mas apretados para conquistar a la mujer.
    Otro ritmo derivado del joropo es el GALERON. En esta región se le llamaba galeron a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres. Se cree que por la armonía, la Melodía, y compas, el Galeron se deriva de los cantos Gregorianos de los misioneros jesuitas que llegaron al llano en el siglo XVII, y de los romances andaluces. También se cree que le Galeron se deriva del canto de la tripulacion de los barcos que narraban lo ocurrido en las travesías de altamar.
    La melodía del galeron es vaga y monotona con el fin de realizar el canto que es lo mas importante. Las coplas son improvisadas, alegres, llenas de galantería y curiosamente sus protagonistas son hazañas de gran valor, o descripción de la tierra del llano, y no el amor. En el Galeron el Cuatro lleva la armonía, el Requinto la melodía, y las maracas son los instrumentos de percusión. La danza del Galeron representa el juego del amor entre el hombre y la mujer. El hombre trata de conquistar y atraer a su pareja con la rapidez de sus movimientos; la mujer a su vez le coquetea adornándose con la falda. Aquí, tanto el hombre como la mujer zapatean.
    Los conjuntos llaneros son el alma de los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola como instrumentos principales al igual que la voz; y las maracas y el cuatro como instrumentos acompañantes. Con el tiempo, instrumentos como el Tiple y la Guitarra también han sido incorporados a estos conjuntos Musicales.




    Los conjuntos llaneros están presentes con sus corridos, golpes, pajarillosy galerones en las fiestas patronales, en las fiestas sociales y familiares, en cualquier reunión de festejo, y en los concursos y festivales de música llanera, como el torneo Internacional del Joropo de Villavicencio. Las fiestas patronales se celebran en los pueblos en diferentes fechas. Además de la musica y el baile, hay también carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.
    En San Martín, donde la fiesta patronal es muy famosa, también se presentan las llamadas "Cuadrillas de San Martín", una representación en la que participan cuatro Cuadrillas de doce jinetes, exponiendo los grupos étnicos típicos de nuestra nación: indios, Blancos y árabes, ascendientes de los españoles. Al terminar la presentación de las cuadrillas, se inicia la musica y el baile.
    La riqueza de formas y estilos hace que la musica de los llanos, sea una de las tradicionales musicales más atractivas de nuestro País.



    atractivos turisticos


    parque nacional natural la macarena






















    parque nacional natural el tuparro








    sábado, 19 de noviembre de 2011

    Subregión del oriente antioqueño “ruta verde de Antioquia”

     Vías de comunicación: Hay tres vías por las cuales se puede acceder a esta región que queda a tan solo 20 minutos de medellín.

    1. la autopista Medellín/Bogotá
    2. santa Elena
    3. las palmas
         Transporte: Trans unidos / terminal del norte

         Clima: Fresco y agradable

       Msnm: de 900 a 2500



    Municipio de san Carlos


    Limita:

    Norte: san Rafael y san Roque
    Este: puerto nare
    Sur: san Luis
    Oeste: granada

    Habitantes:
    Mestizos y blancos: 98,5% 
    Afros colombianos: 1,3%
    Indios: 0,2%

    Atractivos:                                      
    Sus cascadas
    Sus piscinas naturales
    Su notable biodiversidad 

    Sitios de interés:
    Sendero la viejita
    Embalse de playa                                  
    Cascada con charcos imponentes


    Fiestas:
    Fiesta del agua
    Fiesta de nuestra señora de los dolores
    Fiesta del retorno
    Fiesta de navidad


    Principales cultivos:
    Maíz
    Caña


    Nota:El paisaje es uno delos mas lindos y los san carlitanos son personas muy amables y acogedoras, dicen que quien  visita san Carlos quiere volver. Además viven allí muchas especies silvestres; algunas endémicas.


     

     

    Municipio de granada
    “pueblo de plazas”




    Limita:
    Norte: guatapé
    Este: san Luis
    Sur: corcona
    Este: santuario

    Habitantes:
    Mestizos y lancos: 99.7
    Afros colombianos: 0,3


    Principales cultivos:
    Hortaliza
    Caña
    Mora

    Sitios de interés:
    Salto de cascada; por la caída de agua de más de 100 metros de altura
    Casa del padre clemente Giraldo
    Finca comunitaria tierra viva


                                                Fiestas:
    Fiesta de santa barbará
    Fiesta del sagrado corazón
    Fiesta de la vida


    Nota
    El municipio posee alturas de los 900 y 2500 metros sobre el nivel del mar, lo que permite toda clase de cultivos.











    sábado, 12 de noviembre de 2011

    En busca de la felicidad

    En busca de la felicidad (ensayo)

    Al principio el no vendía ninguna de las maquinas porque se quedaba sin hacer nada al respecto, como la maquina al parecer no era muy necesaria en muchos centros médicos, el no utilizaba ninguna técnica de venta para convencer al cliente y se quedaba de brazos cruzados. Después un poco mas tarde empezó a utilizar una técnica de venta llamada persuasión aunque no la utilizo para vender el producto; sino que  lo hizo con el juego del cubo para que el señor  que iba en el taxi con el se entusiasmara con eso y así le dieran el trabajo que el tanto necesitaba, también utilizo la persuasión con el otro señor para que invirtiera en la bolsa y además utilizo esta técnica para que lo invitara al partido de futbol, aunque no le funcionaba muy bien, debido a que no dio resultado con ninguno de los dos.
    Después se fue de nuevo donde un doctor a que le comprara la maquina pero el doctor estaba de afán y la maquina estaba dañada y no pudo convencer a el doctor a que esperara que el la arreglaría, otra ves volvía a lo mismo no utilizaba ninguna técnica de convencimiento y se quedaba así, mas tarde se dio cuenta que necesitaba hacer algo para poder arreglar la maquina y venderla. ¿Pero como?, sino sabia como convencerlo, días después de pensar por un buen rato y arreglar la maquina, decidió volver donde el doctor y utilizando técnicas dela venta para convencerlo y que este se la comprara al final pudo vender todas sus maquinas no es que la maquina no fuera de mucho uso sino que había que saber como vender  y tratar al cliente para poder cerrar una venta.
    La técnica que más se utilizo aquí fue la persuasión aunque no se  utilizo directamente para una venta.